Mapa de cables submarinos: conoce las infraestructuras que sustentan Internet
TeleGeography publica cada año un
impresionante mapa que nos muestra la gran red de cables submarinos que
une los 5 continentes y sustenta Internet.
Desde que se tendiese el primer cable submarino de cobre en 1850 (para unir Francia e Inglaterra a través del Paso de Calais), los fondos marinos se han convertido en la base de una gran red de autopistas que llegan a concentrar más del 90% del tráfico de datos mundial y, por supuesto, la gran mayoría de llamadas internacionales que cursamos.
Gracias a TeleGeography, podemos echar un vistazo a esta gran red de cables de fibra óptica que ejercen de transporte de nuestros datos y permiten que podamos acceder a nuestro correo electrónico aunque los servidores a los que accedemos se encuentren, por ejemplo, al otro lado del Océano Atlántico. Cables como el SAM-1 de Telefónica, por ejemplo, son capaces de ofrecer 2 Tbps y unir Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Guatemala, Ecuador y Colombia y el cable submarino SEA-ME-WE 4 (South East Asia-Middle East-West Europe 4) cuenta con una capacidad de 1.25 Tbps y une Francia, Italia, Argelia, Túnez, Singapur, Malasia, Tailandia, Bangladesh, India, Sri Lanka, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Egipto en un espectacular trazado de 18.800 kilómetros. El Cable submarino Panamericano (PAN-AM) une Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Aruba, Panamá y Estados Unidos, cubriendo un trazado de 14490 kilómetros y ofrece una capacidad de 190 Gbps.
TeleGeography
Uno de los primeros casos de espionaje que reveló Edward Snowden, precisamente, estaba relacionado con los cables submarinos. Según los documentos del ex-analista de la NSA, Reino Unido "pinchaba" los cables que llegaban a su territorio y, desde hace años, circulan los rumores de las "cajas negras" y habitaciones secretas existentes en muchos nodos de interconexión.
TeleGeography
El mapa que ofrece TeleGeography es impresionante, un mapa sobre el que navegar y descubrir qué infraestructuras ejercen de pilares de Internet. Evidentemente, no es el único servicio que podemos encontrar en la red y, de hecho, una de las carencias de TeleGeography es que le falta información de contexto; precisamente, para aportar algo de información adicional, me gusta consultar también Cablemap porque, además de los mapas, nos ofrece datos relativos a la capacidad de los cables.